DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN NORMATIVA Y EVALUACIÓN CRITERIAL
Evaluación Normativa:
Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una
población o grupo a los que pertenece.
Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios
estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En
este ámbito normativo, el criterio es
externo, en la medida que se utiliza una escala que es más o menos
"ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de
trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. (B. Maccario). Por esta razón, este
tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de
rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles
en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.
Evaluación Criterial:
En la evaluación
por criterios, los resultados
de la medición se comparan con un criterio absoluto, constituido por lo que debe
“saber hacer” el estudiante. A este “saber hacer” se le
conoce como dominio, que implica tanto la clase de tarea que ha de ejecutarse, como el contenido implicado en la ejecución.
Evaluar en referencia a un criterio, busca la comparación del
alumno con sus propios rendimientos o resultados, en las mismas pruebas o en
relación a un criterio fijado de antemano. Se
valora principalmente el progreso realizado por el alumno,
independientemente de escalas, y se valora el proceso realizado por el alumno
hacia el objetivo propuesto. En el
ámbito criterial, se evalúa el avance del alumno hacia este objetivo y la
distancia que lo separa de él. Esta distancia constituye las bases de la
información a partir de la cual se ha de tomar una decisión. Esto nos aproxima
a una "pedagogía por objetivos",
donde existe una necesidad de expresar los objetivos en términos operativos (el alumno será capaz de...), luego de
haber analizado las necesidades y posibilidades del alumno o grupo. Las funciones que cumple
este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos
propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la
estrategia es o no pertinente. Estos conceptos nos remiten a los fundamentos de
la evaluación formativa.
"Para ayudar al alumno importa más enseñarle
hasta donde lo han conducido sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje, que el
lugar que ocupa con relación a sus compañeros o una escala." (G. De Landsheere). Desde este punto de vista, a diferencia de la evaluación
normativa, el criterio es interno, en la medida que no es ajeno al alumno.
En la
formación profesional para el empleo, se trata de evaluar si los alumnos han
alcanzado los objetivos previstos. Por tanto, creo que el tipo de evaluación
que se utiliza es el criterial, ya que como se ha mencionado antes, en la
evaluación criterial se valora
principalmente el progreso realizado por el alumno,
independientemente de escalas, y se valora el proceso realizado por el alumno
hacia el objetivo propuesto Esto a fin de determinar qué es lo que puede hacer el estudiante y
si su ejecución es superior o inferior al dominio, independientemente de si es
superior o no a la de los demás estudiantes; luego no se trata de comparar
sus resultados con el grupo al que pertenece, si no de evaluar su
“capacitación” en base a los criterios fijados por los objetivos a conseguir en
la acción formativa.
pirobitos coman primero
ResponderEliminarChachi piruli
Eliminar