EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACION
La Evaluación del Centro es un
proceso a través del cual el centro de formación puede evidenciar que alcanza
los objetivos de calidad establecidos por la Dirección General competente.
Estos objetivos de calidad pretenden mejorar la formación que se
ofrece.
Para que siempre esté actualizada, la
programación didáctica deberá estar adecuada a:
- Las finalidades definidas por la
política de formación.
- Las necesidades formativas del
contexto inmediato.
- Los principios psicopedagógicos del
aprendizaje.
- Los participantes, sus necesidades y
expectativas.
Esto será posible definiendo una serie
de criterios que deberá cumplir la programación en todo momento.
Estos criterios de evaluación son:
CRITERIOS
|
INDICADORES
|
Pertinencia
( adecuación de un programa con la política de formación)
|
Nivel
de coherencia: relación entre los objetivos asignados y los propuestos
|
Actualidad
|
Relación
entre los objetivos propuestos y las necesidades reales
|
Objetividad
|
Adecuación
entre objetivos y contenidos
|
Aplicabilidad
|
Relación
entre el programa y la inserción laboral
|
Suficiencia
(grado en el que satisface las necesidades)
|
Exhaustividad,
relación entre los objetivos asignados y las necesidades detectadas
|
Eficacia
|
Relación
entre los objetivos asignados y los alcanzados
|
Eficiencia
|
Relación
entre los objetivos logrados y los recursos utilizados
|
Efectividad
|
Nivel
de éxito con respecto a los criterios de calidad máxima
|
Comprensividad
|
-
|
Relevancia
|
-
|
Coherencia
|
Relación
entre objetivos, contenidos, metodologías, recursos, ect…
|
EJEMPLO DE EVALUACIÓN
DE LA CALIDAD DE LA FORMACION
Objetivos de calidad
|
Medir y valorar la calidad de la
formación.
|
Objetivos de eficacia/realización
|
Identificar los resultados obtenidos
por el sistema en el desarrollo de sus iniciativas, la adecuación de las
acciones a las necesidades de sus destinatarios y del mercado laboral.
|
Objetivos de
eficiencia
|
Determinar el grado de optimización
del resultado obtenido en relación con los recursos económicos y medios empleados.
|
Objetivos de impacto
|
Valorar los efectos del desarrollo de
las iniciativas de formación profesional para el empleo, en lo relativo al
acceso y mantenimiento del empleo de los trabajadores, a la mejora de la
competitividad de las empresas y a la mejora de la cualificación de los
trabajadores.
|
CRITERIOS E INDICADORES
CRITERIO
|
INDICADORES
|
CALIDAD
|
·
Grado de satisfacción general de
los participantes finalizados con los cursos
·
% de Acciones formativas de
itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de
certificados de profesionalidad
·
% de Acciones formativas de
·
certificados de profesionalidad
sobre total de acciones formativas
|
EFICACIA/
REALIZACION
|
· Participantes
en programas públicos de empleo-formación
· Volumen
de ejecución física de participantes en acciones formativas
· Duración
media de la formación impartida
· Duración
media de las prácticas profesionales no laborales
· Distribución
porcentual por modalidad de impartición de la formación
· Tasa
de abandono por colocación
|
EFICIENCIA
|
· Coste
medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de
Oferta
· Coste
medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de
Demanda
|
IMPACTO
|
· Tasa
de mantenimiento en el empleo
· Tasa
de Inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable
· Tasa
de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable
· Porcentaje
de participantes en formación acreditable
|
CALENDARIO
DE ACTUACIONES ANUAL
Auditorías
internas:
|
® Inicial
que se lleva a cabo en el mes de septiembre.
® De seguimiento
que se realiza al final del mes de
marzo o principios de abril
|
Seguimiento de los
Indicadores del sistema de calidad
|
® Se
realiza de forma trimestral y anual
® Los
indicadores centinela que detectan situaciones consideradas graves en la
realización de nuestro servicio, se evaluaran siempre,
® Cuando
los indicadores no alcanzan el estándar propuesto son analizados para
establecer las causas de la no conformidad y se incluyen en el plan de la
mejora continua
|
Medición de la
satisfacción
|
® Con
carácter semestral se realizarán encuestas a todos los sectores implicados en
el proceso formativo (diciembre y junio).
® Al
finalizar cada curso se realizará la encuesta de satisfacción correspondiente
a los alumnos del mismo.
|
Análisis
de datos
|
® Se
realiza al finalizar los periodos
docentes (o cursos) utilizando como fuente de información las memorias de
los departamentos
|
Por
la dirección
|
® Con
carácter general, las revisiones del SGC se realizarán con una periodicidad anual.
|
De
mejora
|
® Durante
todo el año
|
Comentarios
Publicar un comentario